El mejor PC de 2006 por 1000 euros


Configuración modelo para 2006 elegida por una muestra de 131 alumnos bajo la supervisión del profesor.

Procesador

La votación ha estado muy reñida. Hemos tenido seguidores de Intel y AMD a partes iguales:

Por Intel, recolectaron muchos votos el Pentium 4 Prescott M630, M640 y M650 de 3.2 GHz por unos 200 euros, y los más recientes de doble núcleo Pentium D820, D860 (2x 1Mbyte de caché L2) y D920 (2x 2Mbytes de caché L2) de coste ya cercano a los 300 euros para 3 GHz de reloj.
Por AMD, y siempre dentro de las plataformas Athlon 64, destacaron el viejo Newcastle, sus hermanos mayores Venice y San Diego, y los flamantes Toledo y Manchester de doble núcleo.

Si el año pasado nos quedamos con Intel, en esta ocasión nos vamos a decantar por AMD debido a la madurez de su arquitectura, la polivalencia de su configuración gracias a la selección de multiplicadores y divisores internos, y a la versatilidad del doble canal de memoria, que nos permite equilibrarlo en ancho de banda con diversas combinaciones de memoria principal. Muchos alumnos han demostrado tener un conjunto procesador-memoria bastante descompensado en sus equipos, y con el nuevo Athlon 64 esto tiene solución adaptando el funcionamiento del procesador a la memoria de que se disponga. En Intel, en cambio, si no se toma la decisión certera de inicio, existe poco margen de maniobra, teniendo que reemplazar los módulos de memoria por otros que hagan justicia al ancho de banda que discurre en dirección al procesador.

Dentro ya de los modelos Athlon 64, el San Diego nos parece la mejor relación calidad-precio a mediados de 2006. Estamos convencidos del potencial de los procesadores de doble núcleo, pero hay que ser pacientes para encontrarlos a un precio atractivo; una vez más, vamos a respetar nuestra premisa de "ir a la penúltima" esquivando lo que acaba de salir al mercado para lograr una mejor relación calidad/precio, así que dejaremos los dual-core para equipar al PC en 2007.
Nuestro San Diego de 2006 es una excelente plataforma, en la que destacamos los siguientes rasgos:

  • Distancia de integración de 90 nm. bajo un sólido stepping (remesa) E4.
  • Encapsulado orgánico en formato PGA, con 9 niveles de metalización y Silicon-on-Insulador (SOI) para minimizar las corrientes de fuga en los transistores.
  • Caché L2 de 1 Mbyte.
  • Doble canal de hasta 2x250 MHz en su salida a memoria principal DDR.
  • Bus Hypertransport de 5x200 MHz en los diálogos hacia los periféricos.

Probablemente estemos ante la mejor topología de buses de la arquitectura PC desde su nacimiento, que dotaremos de equilibrio en todas sus arterias seleccionando de forma certera el multiplicador para la CPU y el divisor para la memoria, tal y como indicamos seguidamente.

Entre las versiones de San Diego disponibles, la 3700+ es nuestra favorita por trabajar a 2200 MHz con un multiplicador de 11 sobre la frecuencia base de 200 MHz, que sirve a su vez como reloj al doble canal de memoria (configuramos un divisor de 1, esto es, no es necesario divisor) y permite a su vez una fácil amplificación de 5x para obtener la frecuencia de Hypertransport en lo que era nuestro viejo amigo el bus local.

El precio de este procesador es de 199 euros a mediados de 2006 en www.alternate.es. Ahí va una foto de nuestro príncipe:

Ventilador para el procesador

Para mimar a nuestro San Diego a lo largo de su tiempo de vida útil, vamos a arroparlo con una buena solución térmica. Aquí se nos ofrecen dos posibilidades:
  1. Adquirir la versión Boxed del procesador con disipador y ventilador integrados en el chip, que tiene el aval de su fabricante.
  2. Buscar una solución propia. Puesto que el modelo Boxed cuesta 249 euros, por menos de 50 euros vamos a elegir algo mejor que lo que monta AMD.
Los alumnos entendieron muy bien la necesidad de este componente, y ya sea por desconocimiento de la opción Boxed o por aplicar sus conocimientos adquiridos sobre disipación a lo largo de la asignatura, optaron también mayoritariamente por la segunda opción, aunque sin consenso respecto a un producto concreto.
Nos decantamos por un disipador circular íntegramente de cobre. El modelo elegido es de Zalman, referencia CNPS 7700-Cu, que adquirimos por 44 euros en www.alternate.es. Cuenta con multitud de estrías perimetrales, ventilador de 12x12 cm y velocidad de rotación entre 1000 y 2000 RPM regulable para controlar tanto la eficiencia térmica como el nivel de ruido.
Siempre preferiremos un ventilador grande a pocas revoluciones que uno pequeño a muchas, ya que consume menos y resulta más eficaz y silencioso. En el caso que nos ocupa, el nivel de ruido oscila entre 20 y 32 dB, que nos convence habida cuenta de que en los 35 dB comienzan las molestias acústicas. El único inconveniente que le vemos al producto es su peso, 930 gramos, lo que nos lleva a recomendar el desmonte de la pieza como medida cautelar cuando transportemos el PC. Adjuntamos una foto del conjunto disipador-ventilador:

Memoria principal

En el contexto de la memoria principal, el dilema es si apostar o no por la memoria DDR2. Pero habiendo elegido un procesador con doble controlador de memoria DDR integrado, la decisión respecto a la memoria ya está tomada.
Aunque resulta una decisión obligada, creemos que es la mejor, ya que si nos ofreciesen DDR2 tampoco la suscribiríamos. DDR2 no ofrece un mayor ancho de banda a la misma frecuencia que la DDR, sino mejores propiedades eléctricas que ésta, con objeto de tolerar frecuencias más elevadas en el futuro.
No parece razonable apostar por una memoria simplemente por el hecho de que en dos años la tendremos disponible a frecuencias vetadas para nuestra DDR, porque eso también es territorio prohibido para el Athlon 64 que podemos adquirir hoy, y para la placa base que acompaña a ambos.
Asumimos que tendremos que romper la baraja en 3 o 4 años, pero mientras tanto jugaremos con mejores cartas, porque la DDR de 2x200 MHz tiene latencias CAS y RCD muy bajas (2, 2.5 ciclos), mientras que para la DDR2 de 2006 estas latencias suben hasta 4 o 5 ciclos. El campo de batalla para 2009 será 2x400 MHz y ahí no habrá color, pero para 2006 el partido se juega en 2x200 MHz, donde la DDR ofrece mayor rendimiento a un precio inferior.
Respecto al tamaño, puesto que la velocidad del procesador y la capacidad de la memoria del PC han venido evolucionando a un ritmo similar, sigue cumpliéndose la premisa recomendada para la adquisición de componentes en el capítulo 20 del Volumen III de Arquitectura del PC (comprar la tercera parte de Megabytes que de Megahercios). Dado que hay que comprar un par de módulos gemelos para optimizar las transferencias con el doble canal de memoria principal y dos módulos de 256 Mbytes se quedan cortos, aprovecharemos la buena relación capacidad/precio de la memoria DDR para ser generosos suscribiendo un Gigabyte de memoria principal en total.
Adquirimos por tanto dos módulos de 512 Mbytes y 2x200 MHz, y aprovechando una oferta del fabricante Crucial para sus productos Ballistic, por 99 euros nos hacemos con una pareja de gran comportamiento térmico (disipador de calor incorporado y alimentación a 2.8 voltios), presciendiendo de la corrección de errores y la modalidad buffered en vista de la contrastada calidad del producto y de la ínfima tasa de errores de la memoria DRAM en tiempos recientes. He aquí una foto de nuestra princesa:

Placa base

Llegamos al componente que más trabajo cuesta consensuar, y es que aquí se dan cita tantos elementos y de configuración tan diversa que existen centenares de modelos que pueden cautivar nuestra atención.
Comenzando por las marcas, los alumnos han vuelto a delimitar principalmente Asus, Gigabyte y DFI (gama Lanparty), que listamos en el orden de mayor a menor preferencia por parte del profesor.
Con las restricciones que ya tenemos para dar cobijo al procesador y la memoria elegidos, vamos a quedarnos con el modelo A8N32-SLI DeLuxe de Asus, en formato ATX y con las siguientes prestaciones significativas:
  • Juego de chips nForce4 de Nvidia para los diálogos por el puente norte a 400 MHz y sur con periféricos.
  • Cobertura para procesadores AMD Athlon 64 (Clawhammer, Newcastle, Winchester, San Diego, Venice) y las variantes FX (Sledgehammer, Clawhammer, San Diego) y X2 (Manchester, Toledo).
  • Cuatro zócalos de memoria DDR dispuestos en doble canal, aceptando hasta 4 Gbytes de memoria 2x133, 2x166 y 2x200 MHz (nuestra elección previa).
  • Cobertura para tarjeta gráfica: Doble zócalo PCI-Express x16 con SLI para montar de forma opcional una doble GPU.
  • Infraestructura para discos:
    1. Doble controlador Serial-ATA de hasta 300 Mbytes/sg. con un total de seis conexiones, incluyendo una de más fácil acceso para la conexión en caliente de dispositivos. Cuatro de ellas se sirven desde el chip Raid 300 de Nvidia y dos más desde el chip Sil3132 de Silicon Image.
    2. Doble controlador IDE de 40 contactos (los ya típicos Primary y Secondary) para un máximo de 4 dispositivos Ultra-ATA de hasta 133 Mbytes/sg.
    3. Un controlador IDE de 34 contactos para disquetera
  • Tarjeta de sonido Realtek ALC850 con una entrada de línea y micrófono y cuatro salidas de línea, una salida digital óptica y otra coaxial, ambas adecuadas para Home Cinema.
  • Tarjeta de red LAN Marvell 88E8053 con una conexión RJ-45 de hasta 100 Mbits/sg.
  • Resto de periféricos:
    • Un zócalo PCI-Express x4.
    • Tres zócalos PCI (los usuales de 32 bits y 33 MHz a 5 voltios).
    • Cuatro conexiones USB 2.0 externas de hasta 60 Mbytes/sg.
    • Una conexión Fire-Wire de 50 Mbytes/sg.
    • Dos puertos PS/2 para teclado y ratón.
    • Un puerto paralelo para impresora.
Su coste en el mercado es de 190 euros, y su aspecto es el siguiente:

Tarjeta gráfica

Puesto que tratamos de representar a un perfil de usuario medio, no dedicaremos un presupuesto excesivo a la tarjeta gráfica. Un buen modelo de gama media lo constituye la GPU GeForce 6600 GT de Nvidia con 256 Mbytes de memoria de vídeo bajo zócalo PCI-Express, por el que preferimos decantarnos frente a AGP debido a la rápida consolidación que ha tenido. Aunque este ha sido el modelo preferido por nuestros alumnos, hay que decir que casi la mitad de ellos optaron por una GPU de ATI, bien la X1300 o la X1600. Probablemente para jugar, las Radeon sean más actuales y potentes, pero aquí me pierde mi experiencia en la programación de shaders con Cg y renderizados con OpenGL, donde la cobertura de drivers por parte de ATI es deficiente, frente al primoroso soporte de Nvidia.
El precio de esta tarjeta es de 124 euros si optamos por el modelo EN6600GT/TD de Asus, y de 109 eligiendo el NX6600GT-TD de MSI, pero por un precio similar preferimos el modelo 7600GS de PointOfView, que nos merece suficiente confianza. En los casos GeForce 6600, la memoria es GDDR-3 de 128 bits y 128 Mbytes a 2x500 MHz, y la GPU cuenta con 8 cauces para píxeles y 500 MHz para un consumo total a plena carga de unos 50 W. En nuestro caso GeForce 7600GS, la memoria es DDR-2 de 256 bits y 256 Mbytes a 2x400 MHz y la GPU cuenta con 24 cauces para píxeles a 400 MHz para un consumo similar (y asumible para una fuente de alimentación de gama media como la que suscribiremos más adelante). Tanto el ancho de banda de la memoria como los GFLOPS de la GPU son muy superiores en el caso de la 7600, en el primer caso por duplicar el ancho del bus y en el segundo por triplicar la superescalaridad en el procesamiento de píxeles, lo que también permite a ambos subsistemas trabajar a menor frecuencia para evitar los problemas térmicos, que son también frecuentes en este punto del sistema (tal y como se aprecia en la foto inferior por la presencia del extenso disipador). La máxima resolución que admite esta tarjeta es de 2048x1536 para color de 32 bits a 85 Hz de frecuencia de actualización, y su precio, 114 euros.
Escalabilidad del subsistema gráfico: Una de las cualidades de nuestro PC es la futura ampliación de sus prestaciones gráficas dada la meteórica evolución a que nos tiene acostumbrados. En este sentido, la adquisición de una placa base con juego de chips nForce de Nvidia, doble zócalo PCI-Express y una tarjeta gráfica de la gama media de la familia GeForce nos abre un sinfín de posibilidades, entre las que destacamos las siguientes:
  1. Incorporar en un futuro una segunda tarjeta gráfica gemela para conectar ambas mediante SLI, la posibilidad que Nvidia ofrece para duplicar rendimiento asignando la mitad de los frames a renderizar a cada una de las GPU.
  2. Insertar en el segundo zócalo PCI-Express la tarjeta PhysX de Ageia dedicada al procesamiento de las funciones físicas presentes en las tareas de modelado relacionadas con la generación de imágenes.
  3. Acoplar en el futuro una tarjeta gráfica de gama alta. El modelo que ostenta el liderazgo en rendimiento a fecha Junio de 2006 es la GeForce 7950 GX2, que cuenta con dos GPU G71 integradas en la misma tarjeta, y que sólo puede acoplarse a un reducido número de placas base, entre las que afortunadamente se encuentra nuestro modelo gracias al corporativismo con el juego de chips nForce4 que posee.
  4. Siendo más pretencioso, incluso podríamos combinar las alternativas 1 y 3 (GeForce 7950 GX2 y configuración SLI) para conformar un potente subsistema gráfico compuesto por cuatro GPU, dos en cada tarjeta ubicada en cada uno de los zócalos PCI-Express disponibles.

Disco duro

En vista de que el perfil de usuario del alumnado se encuentra bastante desplazado a actividades como la profusa navegación por Internet y la consiguiente colección de archivos, nos interesaremos por equipar a nuestro PC de un dispositivo de almacenamiento masivo a la altura. Una buena elección de marca aquí es Seagate, firma de contrastada solera en este tipo de dispositivos. Suscribimos el interfaz Serial ATA a 7200 RPM y una capacidad de 250 Gbytes, características del modelo ST325082OAS que tiene un precio de 84 euros al adquirirlo por Internet bajo remesas bulk. Se presenta en formato de 3.5 pulgadas, con un tiempo de acceso de 8.5 msg., una caché de 8 Mbytes y un nivel de ruido aceptable de 30 dB.

Grabadora de DVD

También optamos por un modelo comercializado en versión bulk, que para este tipo de productos suele dar buenos resultados. Optamos por un contrastado modelo de LG, el GSA-4167B que puede grabar cualquier formato de CD y DVD, incluido el DVD-RAM y el DVD+R DL (doble capa). Los DVD+R y DVD-R pueden grabarse a 16x, los DVD+RW a 8x y los DVD-RW a 4x. Su coste: 38 euros.

Monitor

Aunque los CRT constituyen ahora una verdadera ganga, nos vamos a sumar a la moda TFT toda vez que su reducción de precio se ha hecho patente. Adquirimos un modelo de LG de 15 pulgadas como el que disfrutamos en la oficina, cuya calidad ha sido contrastada por nuestro extensivo uso. Su coste: 170 euros (y el sobreprecio por adquirir un modelo de 17 pulgadas, de apenas 50 euros, que muchos alumnos han preferido sacrificar).

Carcasa, teclado, ratón y altavoces

Nos decantamos por un kit que incluya la caja, un teclado multimedia, un ratón óptico y un par de altavoces, todo en el mismo color para mantener una estética uniforme. Se trata de elementos para salir del paso airosamente sin mayores pretensiones.
El kit dispone de cuatro bandejas para dispositivos de 5.25 pulgadas y dos de 3.5 pulgadas. Ventilador frontal de 8x8cm y espacio para otros cuatro opcionales. Puertos USB y FireWire en frontal de la carcasa y conexiones para micrófono y auriculares. El producto en cuestión, incluyendo una fuente de alimentación de 400 W. tiene un coste de 62 euros.

Desglose del presupuesto final

Recopilando todo, nuestra lista final de compras queda como sigue:
Procesador Athlon 64 San Diego 3700+ (2200 MHz) con 1 Mbyte de L2 en Socket de 939 pines y 90 nm, doble canal de memoria integrado de hasta 2x250 MHz y bus Hypertransport de 5x200 MHz 199 euros
Ventilador para el procesador Zalman CNPS 7700-Cu 44 euros
2 módulos gemelos de 512 Mbytes de memoria principal DDR 2x200 MHz de Crucial, con latencias CAS, RAS to CAS y Precarga de 2 ciclos (2-2-2-6) y disipador integrado. 99 euros
Placa base Asus A8N32-SLI Deluxe: 190 euros
Tarjeta gráfica GeForce 7600 GS(PCI-Express y 256 Mbytes de memoria) de Point-of-View 114 euros
Disco duro Seagate de 250 Gbytes Serial ATA de 7200 RPM y 8 Mbytes de caché: 84 euros
Grabadora LG de DVD-R/+RW 16x de doble capa (bulk), modelo GSA-4167B: 38 euros
Monitor TFT de 15 pulgadas 170 euros
Kit que incluye carcasa+fuente, teclado, ratón y altavoces 62 euros
TOTAL 1000 euros


Apéndice: Infraestructura secundaria

La asignatura Configuración y Evaluación de Equipos Informáticos se centra en el triángulo procesador-memoria-placa base, que es donde reside la clave para el óptimo rendimiento del sistema. Sin embargo, la carcasa y la fuente de alimentación son dos piezas importantes de cara al mantenimiento del sistema y su durabilidad, debido a su impacto sobre la ventilación, expansión futura del equipo y protección eléctrica del conjunto. Para cubrir decentemente estas premisas, liberamos un presupuesto adicional de 100 euros, que junto a los 62 que hemos gastado en la "solución estándar", nos permite adquirir una caja y una fuente alimentación excepcionales. Estas dos piezas han sido la sabia elección de los alumnos que han quedado ganadores en los trabajos de clase en la categoría de mejor PC y mejores compras.

Carcasa Thermaltake Xaser V Damier, modelo V5000C

Se trata de un modelo de cierta elegancia y vistosidad, pero mucho más seductor por dentro que por fuera, con las siguientes características:
  • Dimensiones (alto x ancho x fondo): 49 cm x 20.5 x 58 cm
  • Peso: 16 Kg.
  • Panel lateral sin ventana.
  • Frontal azul con cerradura, alarma, dos puertos USB, un FireWire, dos de audio, y un completo panel multifunción para visualizar temperaturas y regular ventiladores (infraestructura de monitorización situado en una bandeja de 5.25 pulgadas en el interior).
  • 7 ranuras de expansión externas (5 de 5.25 pulgadas y 2 de 3.5 pulgadas) y 3 internas (todas de 3.5 pulgadas).
  • Compatible con los estándares Micro-ATX, Standard ATX y Extended ATX para Dual-CPU.
  • Sistema de disipación térmica dotado de 5 ventiladores:
    1. Superior: 80x80x25 mm a 2050 RPM.
    2. Frontal: 80x80x25 mm a 2050 RPM.
    3. Ventana arriba: 90x90x25 mm, con velocidad ajustable entre 1300 y 3000 RPM.
    4. Ventana abajo: 90x90x25 mm, a 1800 RPM.
    5. Trasero: 90x90x25 mm, con velocidad ajustable entre 1300 y 3000 RPM.
    Precio total del conjunto, incluyendo de serie los 5 ventiladores: 70 euros.

Fuente de alimentación Enermax Liberty de 500 W

Este modelo reúne todas las características deseables en una buena fuente para PC: Potencia, polivalencia y seguridad. Sus principales prestaciones son las siguientes: